Plan regulador metropolitano de santiago pdf




















Areas de Valor Natural, de esta Ordenanza. Quebradas, de esta Ordenanza. Estas actividades son de dos tipos:. Se prohibe el adosamiento de instalaciones que produzcan emanaciones, ruidos, trepidaciones o vibraciones, calificadas como molestas por el servicio competente.

Generar una cantidad de viajes igual o superior a 3. Requerir una cantidad superior a 50 unidades de estacionamientos en proyectos destinados a usos no habitacionales. Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas. En sitios de superficie inferior a 1. Las de Cauces Naturales, que comprenden el cauce y fajas adyacentes y que pueden ser:. Para efectos de precisar restricciones, se consideran los siguientes cauces permanentes, conforme a lo graficado en el Plano RM-PRM Igualmente se han identificado, en este sector, las Quebradas del Cerro Lo Aguirre en ambas comunas.

Igualmente se han identificado, en este sector, las Quebradas del Cerro Chena. Promover orientaciones tendentes a reducir el proceso desegregacinsocial y de desigualdad.

Mejorar o aliviar los impactos negativos del desarrollo urbano en elmedio ambiente. Constituir una contribucin especial para los objetivos delgobierno, para conseguir un orden urbano ptimo. El contexto territorial donde se sita el Plan Metropolitano es el grupo deprovinciasy comunidades que se sitan en laRegin Metropolitana de Santiago.

En este valle se sita la ms sofisticadaagriculturadel pas, La ciudad ha crecido continuamente en detrimento de la capacidad de cultivo del terreno. Con esta perspectiva, el suelo que no tiene ninguna limitacin es un recurso escaso que es necesario administrar con prudencia. A tal efecto, se han establecido algunas lneas estratgicas:Establecer los lmites mximos de crecimiento urbano, determinando qu suelo se puede urbanizar; esto requiere la existencia de una normativa para proteger el suelo agrcola o para reducir los riesgos de un asentamiento residencial.

Elevar las densidades urbanas y limitar el crecimiento en extensin de las ciudades. Asegurar una accesibilidad equitativa para el uso delterritorioy sus oportunidades. Mejorar las condiciones de vida de los residentes y, en consecuencia, las condiciones delmedio ambiente. La imagen de una ciudad extensa, monocntrica, congestionada, segregada, ineficaz, y ambientalmente deteriorada hizo necesario estudiar y determinar una normativa relativa a:La extensin, que est determinando los lmites. La intensidad de ocupacin de suelo de la ciudad.

La divisin por zonas de las actividades urbanas, sean residenciales, de servicios, productivas, de relacin u otras. La relacin con el campo, la regin y los sectores ms importantes en la ciudad. De esta forma, elterritoriourbanizable se reduce, permitiendo que los suelos reciban altas densidades de poblacin, aliviando la presin de la urbanizacin en aquellos suelos con una aptitud agroproductiva alta.

El plan ofrece muchas oportunidades para el desarrollo de los territorios comunales interconectados, ofreciendo un marco normativo destinado a armonizar las necesidades de desarrollo con la proteccin del bienestar pblico. Construccin de Viales y TransporteEste aspecto se trata racionalizando la infraestructura de la accesibilidad interna y externa de la ciudad, por medio de sistemas de viales regionales, metropolitanos e intercomunales.

El Plan establece los conceptos esenciales que indican las orientaciones de desarrollos futuros. Las principal novedad en este aspecto es la demanda de tener en cuenta la viabilidad de las calles en los proyectos de urbanizacin y de servicios y el considerar otra significacin urbana, con el propsito de mantener y desarrollar la capacidad de las infraestructuras para las calzadas, las aceras y las avenidas.

Actividades ProductivasLa determinacin de estas reas tiene tambin un objetivo de desarrollo puesto que se localizan no slo con un criterio funcional, sino tambin tendiendo a generar puestos de trabajo en la periferia, cerca de las zonas donde viven los trabajadores. El Plan incluye adems una poltica de recuperacin de suelo usado en actividades de extraccin y, al mismo tiempo, promueve el uso del suelo rido que procede de las cuencas naturales de los ros.

Subcentros de Servicios MetropolitanosEn este sentido, el Plan propone un sistema de siete puntos estratgicos llamados Subcentros de Servicios Metropolitanos dirigidos tanto a reunir servicios como a formar una red de descentralizacin de servicios aproximndolos a los usuarios. Zonas VerdesEl objetivo del Plan Metropolitano es constituir un sistema de mejora de la calidad ambiental de la ciudad teniendo en cuenta los espacios recreativos, los culturales, la esttica y la higiene, pero tambin mediante la creacin de espacios de reunin e hitos urbanos que puedan generar elementos fuertes de identificacin en la comunidad.

Tal sistema tiene en cuenta los parques, las plazas pblicas, y los centros deportivos para los cuales se han integrado reas de conservacin del entorno natural y tambin aquellas con unos alrededores de valor natural. Plan Regulador, es el instrumento de planificacin local destinado al control urbano, que define en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento, grfico o suplemento, la poltica de desarrollo y los planes para distribucin de la poblacin, usos de la tierra, vas de circulacin, servicios pblicos, equipamientos comunales, y construccin, conservacin y rehabilitacin de reas urbanas.

Reglamentos de Desarrollo Urbano, son cuerpos de normas que adoptan las municipalidades con el objeto de hacer efectivo el Plan Regulador. Post on Jan views.



0コメント

  • 1000 / 1000