Descargar temario celador pdf




















Una vez que se haya retirado toda la ropa sucia hay que lavarse las manos. Las esquinas se doblan en forma de mitra, in- glete o pico. Seguidamente se procede a remeter los lados. Si lo que vamos a hacer es una cama cerrada doblaremos entonces las esquinas en forma de mitra y remeteremos los laterales. El borde superior de la manta debe quedar a unos 15 cm del cabecero de la cama. Remeter el borde superior por debajo de la manta. Lavarse las manos.

Colocar la ropa sucia en la bolsa destinada para ello. Para ello se procede a doblar dos veces en el mismo sentido el extremo supe- rior de la cama correspondiente al lado por donde va a entrar el paciente. Para abrirla de esta forma, tenemos que coger los dos extremos del embozo y doblarlos hacia los pies de la cama para luego volver a subirlos hacia la mitad de la cama en sentido inverso.

Para ello tenemos que tirar de los extremos de los dos embozos y plegarlos en abanico hacia el lateral de la cama. Aseo del paciente 6. En las personas enfermas hospitalizadas o no la higiene adquiere una importancia esen- cial en cuanto pasa a depender, en gran medida, del grado de invalidez o de las capacidades para realizarla.

Concepto de higiene La higiene es una suma de procesos que permite una mejor defensa de la piel contra las enfermedades. Generalidades de la piel. Es una envoltura o cubierta resistente y flexible. Pesa entre kg. La piel sucia de orina o excrementos corre el riesgo de macerarse e infectarse. Utilizar biombos o cortinas que eliminen las corrientes de aire. Informar al paciente del procedimiento a realizar y pedir su ayuda si es posible.

Volver a poner todo en orden. Lavado de cabellos, una vez a la semana. Principales funciones del sistema tegumentario. Es conveniente que lo lleven a cabo dos personas, para aumentar la seguridad del paciente y disminuir el tiempo empleado.

Se coloca una toalla debajo y se lava de arriba hacia abajo. Se lavan las axilas. En las mujeres lavar y secar bien el pliegue submamario. Para limpiar la zona pectoral hay que tenerla descubierta el menor tiempo posible o bien hacerlo por debajo de la toalla que la cubre. Proceder igual que en todas las partes descritas. El procedimiento de vestido y desvestido del paciente incluye: — Colocarse guantes para realizar el procedimiento informar al paciente.

Es decir, pasar la manga por el brazo, sobre el sistema y hacia el bote de suero. Luego, des- lizar la otra manga por el brazo libre.

Conceptos fundamentales 2. Traslados 6. Los principales son: — Eje longitudinal. Es aquel que recorre el cuerpo en toda su longitud. Va de derecha a izquierda y es perpendicular al anterior.

Estos planos son los siguientes: — Plano sagital o plano medio. Lo divide en dos mitades especula- res, derecha e izquierda. Se trata de un plano que divide el cuerpo en una zona superior y una zona inferior. Es perpendicular al plano sagital. Es el plano que, situado a la altura de la sutura coronal, divide el cuerpo en una parte anterior y una parte posterior.

Es paralelo a la frente. Para realizar los cambios posturales se necesitan los siguientes materiales: — Almohadas y cojines. El plano del cuerpo es paralelo al plano del suelo. Se emplea para comenzar con la higiene del enfermo y como punto de partida para diferentes movilizaciones.

Las piernas extendidas y los brazos paralelos al cuerpo. El eje del cuerpo es paralelo al suelo. El enfermo se encuentra acostado sobre su abdomen y pecho tumbado boca abajo. La cabeza girada lateralmente. El plano del cuerpo paralelo al suelo.

La paciente se halla acostada boca arriba. Las piernas sepa- radas y colocadas sobre los estribos. El paciente se coloca boca abajo apoyado sobre su pecho y rodillas. Sirve para extraer fecalomas, exploraciones del recto y ano, etc. Causas del inmovilismo El conjunto de causas desencadenantes de inmovilidad lo podemos dividir en dos grandes grupos:. Consecuencias del inmovilismo Las repercusiones en la movilidad son: 1. La capacidad ventilatoria disminuye, por lo que se produce un aumento de gases residuales.

Proporcionar una base amplia de apoyo, manteniendo separados los pies, uno ligera- mente delante del otro. Proteger la espalda: — No doblarla incorrectamente. Espirar en el momento de la fuerza.

Poner a favor del cuidador la fuerza de gravedad, a ser posible no trabajar en contra de ella. Utilizar el contrapeso del propio cuerpo para aumentar la fuerza aplicada al movimiento. Ayudarse con puntos de apoyo exteriores. Siempre es mejor empujar o deslizar un objeto que tirar. Trabajar, si es posible, a una altura adecuada. Demasiado bajo: espalda doblada. Preparar el material que vamos a utilizar. Frenar la cama.

Lavado de manos. Hablar con el paciente; explicarle lo que vamos a realizar. Para ello es necesario colocar al paciente en unas posiciones o posturas especiales. En ese momento los brazos del celador deben ayudarle a subir hacia la cabecera. Los pasos a seguir son: 1. De esta manera se evita la resistencia al movimiento del paciente y se impide que se lesione el brazo. Poner el otro brazo debajo de la curvatura lumbar del paciente.

Para mover los miembros inferiores del paciente, situar un brazo debajo de los muslos y el otro debajo de las piernas. Repetir los pasos 5 y 6 tirando de las piernas. Los pasos a desarrollar son: 1. Verificar que el enfermo no se encuentra muy cerca del borde de la cama. Situarse en el lado de la cama hacia el que se quiere girar al enfermo. Colocar un pie delante del otro. Primer Procedimiento Se emplea cuando los enfermos no cooperan, lo cual implica que se necesitan para llevarlo a cabo dos celadores.

Los diferentes pasos a seguir son: 1. Explicar al paciente el procedimiento. Quitar la almohada. Finalmente, proceder a levantar y mover al enfermo manteniendo las rodillas rectas.

Tercer Procedimiento Se ejecuta cuando el enfermo coopera. Acostar al enfermo de nuevo e indicarle que flexione las rodillas apoyando los pies en la cama y que se agarre al cabecero de la cama con las manos. Procedimientos para ayudar a un enfermo a ponerse de pie 4. Primer Procedimiento 1. Incorporar al paciente aplicando el procedimiento de entrecruzamiento de brazos.

Una vez que el enfermo se encuentra sentado en el borde de la cama, debemos colocar un pie delante de los pies del enfermo y el otro a un lado. Seguidamente le metemos por debajo de la axila la mano que tenemos libre.

Segundo Procedimiento 1. Editorial Mac Graw Hill. Cuando el celador es requerido para trasladar un paciente a un determinado lugar del hospital, debe hacerlo con profesionalidad, proporcionando a la persona seguridad y bienestar. Hay dos medios habituales para el traslado de los enfermos: la silla de ruedas y la camilla. Traslados de la cama a la silla de ruedas Hay dos situaciones: a Cuando el enfermo colabora.

Cuando el enfermo colabora Si el enfermo puede colaborar es suficiente con la ayuda de un solo celador. Forma de hacerlo: — Se coloca la silla frenada en paralelo a la cama, con los soportes de los pies levantados. Se extiende una manta sobre la silla.

Forma de hacerlo: — Hasta sentar al paciente se hace de forma similar al caso anterior. Ya se puede trasladar. Traslado de la silla de ruedas a la cama En ambos casos se hace siguiendo los pasos anteriores pero a la inversa. Forma de hacerlo: — Uno de los celadores coloca uno de sus brazos por debajo de los hombros del paciente y el otro brazo por debajo de la espalda.

Los pies del paciente van por delante. Al entrar en el ascensor, primero pasa la cabecera de la camilla y, al salir del mismo, primero salen los pies del paciente. Lo mismo ocurre al subir y bajar una rampa; al subir el celador empuja la camilla por los pies y al bajarla el celador se coloca delante de la camilla y camina de espaldas a la pendiente.

A la vez que se hacen los movimientos anteriores se adelanta la otra pierna y el brazo para que se mantenga el equilibrio y la estabilidad. Se utilizan para personas que no tienen fuerza en la parte inferior del cuerpo. Para el uso de muletas es necesario: 1. Seleccionar el tipo de muleta que se debe utilizar. Los artefactos deben quedar situados cm por debajo de la axila. Para la marcha sobre tres puntos debe avanzar primero ambas muletas y la pierna afecta- da y luego que adelante la pierna sana soportando el peso sobre ambas muletas.

Para realizar la marcha sobre dos puntos hay que ejecutar un tipo de marcha oscilante que consiste en la alternancia de brazos y pies. Utilizar muletas hacia adelante. Colaborar en las actividades deportivas de los pacientes en el plano de asesoramiento a los encargados de dichas funciones.

El aseo y limpieza de los pacientes. Desvestir y vestir a los pacientes cuando lo requiera su tratamiento. Recoger y reponer las ropas de uso en la Unidad. El calzado ha de tener una buena base de apoyo, ha de ser plano y correctamente ajus- tado; las suelas del calzado han de ser flexibles y antideslizantes.

Los zapatos han de adaptarse perfectamente a la anchura y longitud del pie del pa- ciente y la parte posterior ha de ser cerrada. Hay que desechar los calzados tipo chancleta o con suelas de madera. Si al paciente se le cae un objeto hay que instruirle para que sobrepase ese objeto y que para recogerlo se incline hacia un lado de la silla de ruedas. Se usan generalmente con personas de edad. Permiten una marcha en tres tiempos avance del andador, avance de un miembro, avance del otro miem- bro.

Existen gran variedad de andadores: de ruedas, fijos, articulados avance alter- nativo de un lado y luego del otro, del andador, sin levantarlo.

Proporcionan estabilidad y equilibrio. Si su empleo es bilateral se apoya en un mismo tiempo los bastones y el miembro afecto.

Reduce considerablemente el esfuerzo y aumenta la seguridad de las transferencias. Con orificios asidera en am- bos extremos para facilitar su agarre y transporte. Las almohadillas antideslizantes de los extremos de la parte inferior aumentan la estabilidad durante la transferencia. Se utiliza para realizar ejercicios de hombro. Es importante describir los cambios que puede sufrir en el peso. En una hipervolemia suele aparecer un aumento agudo de peso. Normas de higiene 3. La higiene personal del celador 6.

El trabajo que va a realizar en este servicio difiere del que lleva a cabo en el resto del hospital. Reparadora o reconstructiva: fortalecer zonas debilitadas, volver a unir zonas que se encuentran separadas, corregir deformidades, etc. No necesita ninguna indumentaria especial. A esta zona se puede acceder con ropa de calle o con un uniforme normal. Enfermera instrumentista. Otros enfermera de apoyo al anestesista, celador, limpiadora Es imprescindible, que disponga de una buena toma de tierra.

Para efectuar el rasurado se necesita el siguiente material: — Guantes desechables. Respetar la intimidad del pa- ciente y aislarlo del entorno, si fuera necesario.

Bajo los efectos de la anestesia, pueden superarse las limitaciones del paciente, como las limitaciones de la movilidad articular, causando lesiones o dolores postoperatorios. Las limitaciones o restricciones de los enfermos deben valorarse antes de inducir la anestesia. Se sujeta al paciente con apoyos en los hombros y las rodillas se doblan por medio de una mesa vasculante.

La almohada protege la oreja. La almohada Abrazadera de protege pies, Mesa quebrada seguridad rodillas, piernas a nivel de la cadera. Abrazadera de seguridad La almohada protege la rodilla. Normas de higiene 2. Conceptos generales 2. No elimina todos los microorganismos ni sus formas de resistencia esporas. Es un procedimiento de antisepsia. Los desinfectantes son bactericidas, es decir, capaces de matar los microorganismos. Impiden o retardan el crecimiento de los microorganismos.

Con este proce- dimiento se suele tratar la leche, zumo de frutas, etc. Fenol y derivados El fenol como tal es poco usado en la actualidad al haber sido sustituido por los metil- fenoles en la limpieza de superficies.

Por ello deben formar parte del inventario del centro, aunque tengan un cierto desgaste y deterioro. Es instrumental que temporal o definitivamente va a quedar en el interior del organismo. En la medida de lo posible desinfectado.

Si llega a estar en contacto con un en- fermo contagioso es necesario desinfectarlo o incluso esterilizarlo. Es resistente, no se oxida y el instrumental de corte tiene buen filo. Se utiliza para ello el autoclave. Para hacerlo se utilizan, gene- ralmente, mecheros Bunsen de gas o mecheros de alcohol. Se utilizan varios tipos de radiaciones: — Radiaciones gamma rayos gamma. Son radiaciones ionizantes que producen un bombardeo de neutrones sobre los objetos que se quieren esterilizar.

Los rayos del sol emiten radiaciones ultravioleta que tienen efectos esterilizantes. Se dice que es bactericida porque es capaz de matar las bacterias presentes en el medio. Las heridas, cortes, abrasiones y contusiones se producen generalmente por el material empleado y por el tipo de trabajo que se realiza. El Mantoux es una prueba que se realiza para detectar la tuberculosis.

Se colocan en el interior de los paquetes a esterilizar. Depende de: el tipo de envoltorio utilizado, las condiciones de almacenamiento, tipo de ma- terial, transporte, etc. Transporte Cuando se transporta material esterilizado a los distintos servicios del hospital, se tiene que hacer de manera que se garantice la integridad del envoltorio. El material esterilizado y debidamente empaquetado y sellado debe guardarse en lugar seco, en cajones o vitrinas fuera del contacto directo con el aire y polvo de las habitaciones.

Debe consultar en cualquier caso con el Servicio de Medicina Preventiva. El lavado reiterado de las manos, es una sobrecarga para la piel de las mismas, ya que se elimina parte de la grasa protectora que poseen y pueden aparecer irritaciones molestas eri- tema.

Por eso conviene usar cremas protectoras para las manos al finalizar la jornada laboral. Procedimiento A Lavado de manos rutinario de tipo preventivo 1. Aclarado con agua templada. Secado con toalla desechable de papel, desde la punta de los dedos hacia el codo. Cerrar el grifo con el codo si tiene el dispositivo adecuado, o bien con una toalla seca de papel. B Lavado de manos especial 1. Una vida con Montaigne: En u La historia de la p Descargar Diario de invierno Biblioteca Paul Aust Descargar Ecuaciones de primer grado Fichas de ma Obtener resultado Breve historia de Babilonia Audi Obtener resultado Los chicos que cayeron en la tra Descargar Trends 1.

Bachillerato 1 - Edi Obtener resultado Moleskine - Diario Descargar 4. Wigetta y los gusanos guasones 4You Descargar Y al final, la guerra: La aventura de la Posted by admin Posted on Oktober 31, with No comments. Temario Y Test. Volumen 2. Estos son el punto de partida para todos los estudiantes a oposiciones de celador independientemente de la Los Cursos Online para Celador son la mejor forma de preparar tus oposiciones para Celador de cualquier Servicio de Salud a nivel nacional.

Servicio De Salud De - Celador. Test Simulacro Examen Celador - 3 - Canal celadores online temario y test.

Entrada destacada. Test celadores online. Funciones del Celador en el Servicio de Urgencias. Celadores online temario y test. En definitiva, si dispones de un buen temario de Celador, eres constante en tu estudio y practicas con cuestionarios tipo test, seguro que obtienes un buen resultado en las oposiciones. Tema 1. Ver todas. Temario celadores servicio canario de salud Servicio de salud de castilla-la mancha sescam.

Temario y test. Libro PDF Celador. Temarios de oposiciones para Celador del Servicio de Salud - Celador. Editado en Noviembre de Ed. PDF Descargar Celador.

Temario y Test Materias Comunes - Celadores Del - Celadores del servicio extremeo de salud temario y test materias comunes.



0コメント

  • 1000 / 1000